viernes, 11 de diciembre de 2009
EXAMEN FINAL
Problema Nº1
Navidad ad portas: Los comerciantes esperan en la navidad recuperar su dinero perdido por la crisis global.
Problema Nº2
Era Informatica: El Peru esta creciendo en el rango de la informatica.
Problema Nº3
TRABAJO: Resumen Ley de la demanda del consumidor
Problema Nº4
El Hilo de la madeja: El prestigio de las prendas de vestir hechas por algodon estan en peligro.
Problema Nº5
Una cumbre de patriarcas : Tres grandes empresarios mas representativos del país se reunieron donde reflexionaran y obtenadran nuevas ideas.
Problema Nº6
MERCADO IMPERFECTO: La escasa información, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.
Problema Nº7
INAUGURACIONES FUTURAS: Se vienen nuevos proyectos los cuales mejoraran los ingresos de las empresas.y la economia de muchos peruanos.
Problema Nº8
RAPIDOS Y FURIOSOS: Las empresas de provincias ya compiten en el mercado limeño originando asi una descentralizacion de bienes y servicios.
Problema Nº9
El Crecimiento de Saga Falabella se debio a q en sus inicios al ver que los bancos y casas pestamistas le restringian prestamos al sector con bajos ingresos, la empresa comenzo a generar prestamos para ese sector, eso le resulto bueno posteriormente iniciaron por brindar tarjetas de credito y debito. este proceso es la estrategia principal de Saga Falabella.
Problema Nº10
Usted ha leido diversos articulos de economia, redacte uno de manera similar, sobre: La creacion de nuevas Universidades en el Perú. Use sus conocimientos de oferta y demanda, restricciones de presupuesto, etc.
Pienso que en el Peru deberia haber 500 universidades o mas. Es una tonteria eso de suspender la creacion de Universidades. Lo que se debe hacer es una reforma de la ley Universitaria. Finalmente de los 30 millones de habitantes solo un millon han pasado por la U. Si restringimos, seremos mas analfabetos.
Navidad ad portas:
jueves, 10 de diciembre de 2009
A LA CAZA DE LIMA
Quizá por haber nacido cerca de los volcanes es que la arequipeña Elizabeth Carbajal desarrolló un instinto explosivo para aprovechar las oportunidades que se le presentaban en el mundo del comercio minorista. Este año, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa —desde hace 24 años bajo la marca Estilos— Carbajal decidió lanzarse a la caza de la capital con un local de más de 6.000 m2, con casi todos los productos que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”. Carbajal invirtió US$2,5 millones en este Megaestilos de Lima que será la tienda por departamentos del centro comercial Plaza Norte de Corporación EW, de la familia Wong.
Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú. Antes de llegar a Lima, Efe ya facturaba US$60 millones y emitía bonos en el mercado de capitales para sostener su vertiginoso crecimiento. Ahora, Del Castillo y Tudela, según Julio Nazario, gerente de línea de Efe, se proyectan a inaugurar 15 locales más.
¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital? En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional.
Para Rolando Arellano, director de Arellano Marketing y experto en mercados emergentes, aún no se trata de ejemplos que representen una masa crítica importante. Sin embargo, sí confirman que el crecimiento del país se está descentralizando. “En la mayoría de casos, se trata de empresas que crecieron y se volvieron líderes en sus zonas. Solamente que el tamaño limitado de sus mercados no les permitía crecer más. Se preocuparon por atender y crecer con las clases medias de sus respectivos departamentos”.
Fernando Chiappe, de la maestría en Administración de Negocios de la Escuela de Posgrado de la UPC, señala que el ejemplo más común en esta épica provinciana es el modelo de empresa que empezó a atender a mercados pequeños en provincias, a nichos con capacidad adquisitiva, a los que Lima no miraba por múltiples motivos, como el terrorismo, los prejuicios o la crisis económica de la década de los ochenta. “Estas empresas estaban solas, no tenían competencia, y se encargaron de satisfacer una demanda que ninguna empresa de Lima se atrevía a cubrir. Sobrevivieron, se consolidaron. Llegar a Lima es el fruto de su mérito”.
Un caso paradigmático son los Añaños, que empezaron embotellando la bebida carbonatada Kola Real en la sala de su casa, en Ayacucho, porque los distribuidores de Coca-Cola no se atrevían a cruzar la carretera Central por temor a que los terroristas de Sendero Luminoso colocaran dinamita en sus camiones. “Una de las ventajas de estas empresas que se hacen desde abajo es que desarrollan una habilidad para medir la temperatura, la calle, las oportunidades. Ahora, los Añaños dirigen una transnacional con la misma minuciosidad que usaron con la embotelladora que empezaron”, señala Alberto Goachet, publicista que diseñó la estrategia de comunicación del grupo AJE.
ESTRATEGIAS Y ÉXITO
Según Chiappe, empresas como Kola Real ingresaron a Lima con una mezcla exitosa de calidad y precio, en distritos ubicados en los extramuros de la capital, como los que componen Lima norte o Lima sur, en los que a pesar de estar dentro de la capital no representaban un mercado atractivo para las marcas, que a principios de los noventa solo se enfocaban en los segmentos A y B, como apuntó Arellano en su libro “La Ciudad de los Reyes , de los Chávez , de los Quispe”.
Arellano explica este fenómeno también como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal. Coincidentemente, según Elizabeth Carbajal, parte de la estrategia de Estilos será posicionarse en Lima norte como la tienda “que conoce al migrante, porque es como él”. Del mismo modo, tiendas Efe llegó a Lima el 2008, con dos locales en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, “para atender a una población que, a pesar de vivir en Lima, aún no se integra a la modernidad”, dice Nazario.
En ese sentido van las cajas municipales, que han tenido éxito en su incursión a la capital. Según Joel Siancas, gerente general de la Caja Municipal de Sullana (CMS), ellos cercaron la metrópoli desde sus oficinas en Barranca, Huaura, Huacho, Huaral Chancay y Paramonga. “Vimos que había una oportunidad con los pequeños ahorristas que no se identificaban con el trato de los grandes bancos. Ahora tenemos ocho locales en Lima, entre los que está el de San Borja, que es la oficina que posee los depósitos más altos de todo el sistema nacional de cajas”.
La CMS planea abrir 14 locales más. Si ahora esperan cerrar el año con S/.760 millones en colocaciones en todo el Perú, Siancas aspira a superar los S/.1.000 millones el 2010. Otras cajas que llegaron a la capital en los últimos cinco años son las de Arequipa, Piura, Huancayo y Trujillo. Todas contabilizan solo en Lima colocaciones por encima de los S/.1.400 millones, de los que el 45% son retirados fuera de Lima, lo que demuestra que existe una evidente correlación entre las familias que emigraron de las provincias a la capital.
El grupo Inca, liderado por Francois Patthey, que posee empresas en diversos sectores, es otro caso de éxito. El grupo empezó en Arequipa (1957) en textiles y farmacia. Ahora exporta la marca Kuna (ropa en alpaca) al mundo, con cinco tiendas entre Buenos Aires y Santiago de Chile, y franquicias en Australia, China y Dubái. Su próxima apertura será la Caja Incasur que espera consolidarse en el sur del país antes de arribar a la capital. Poseen además las Boticas Arcángel, con 195 establecimientos, y esperan abrir 30 más durante el 2010.
Sin embargo, para Liliana Alvarado, presidenta de la Sociedad Peruana de Márketing, estas empresas han tenido que ofrecer productos con un valor agregado, ya que no basta con ser de provincia para ser exitoso en el mercado de los migrantes: “si bien el consumidor “original” que migró puede ser regionalista, sus hijos, de segunda o tercera generación, no lo son tanto. Ellos primero buscan una buena relación calidad y precio. Los de segunda generación están totalmente asimilados por Lima”.
NICHOS EXCLUSIVOS
Los analistas Rolando Arellano y Fernando Chiappe coinciden en que existe otro modelo: el de las empresas que llegaron con productos premium, dirigidos a segmentos más exclusivos de la pirámide. Son los casos de chocolates La Ibérica, Helena, Bodegas Nájar (Anís Nájar y Pisco Centenario), que se posicionaron en nichos que no eran atendidos por la oferta del mercado local.
Otro punto a favor para estos casos de éxito es la llegada del “retail” a provincias, como señala Rafael Dasso, gerente general de Real Plaza, empresa del Grupo Interbank que reúne en un mismo centro comercial a Plaza Vea, Oechsle y Cine Planet.
Para Dasso su incursión en provincias ha sido una oportunidad para descubrir a pequeños operadores que poseen toda la capacidad de ingresar a Lima de la mano de los mismos “retailers” con los que trabajan en provincias.
Estas son solo algunas empresas que quizá, a largo plazo, sean grupos más protagónicos en el Perú, como los grupos Gloria y Romero, o quizá a nivel global, como AJE. Las metas, como nos dijo Carbajal, dependen de hasta donde se quiera llegar.
TEMA PENDIENTE
El reto de ser internacional
Una de las conclusiones de la Convención Anual de Ejecutivos (CADE) 2009, es que las empresas peruanas no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región.
Para Julio Luque, que será presidente de la CADE 2010, un rasgo que será inherente a las empresas del futuro será la internacionalización, no solo por que exportarán sus productos, sino porque parte de su visión será ver al mundo como su mercado.
“El empresario peruano que no mire más allá del Perú no crecerá. Para crecer además necesitas jugar en las grandes ligas, y parte de eso es estar en las bolsas de otros países”, dice Luque.
OTRO SECTOR
Educación emergente
Existen universidades que han llegado a la capital desde las provincias. Es el caso de la Universidad de Piura (UDEP), que ha traído a Lima el PAD Escuela de Dirección y sus carreras de pregrado. En este sector importa mucho la credibilidad y el prestigio ganado.
viernes, 4 de diciembre de 2009
De nuevo, a la carga
Llega diciembre y empieza la mejor campaña de ventas del año: la navideña (“dos veces la venta promedio de un mes normal”, aseguran los ejecutivos ligados al mundo de las ventas minoristas modernas). Y con ella, una nueva hornada de proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores. La ocasión es propicia para hacer un balance preliminar del 2009 y ver qué viene.
LO INMEDIATO
La fecha ya ha sido establecida. El próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial del 2008: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.
Su propuesta: convertir un vetusto conjunto arquitectónico en un moderno “mall” de US$140 millones anuales en ingresos. “La obra ha sido compleja por la remodelación, pero ya está casi todo listo”, apunta con expectativa Rafael Dasso, gerente general del Real Plaza.
Once días después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales. “Los inversionistas peruanos apostaron más que otros grupos latinoamericanos”, afirma Julio Contreras, de la Escuela de Posgrado de la UPC y consultor en temas de “retail” (ventas minoristas).
Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.
Percy Vigil, vicepresidente de la Accep, cree que “el 2009 fue un año muy complicado. El sector fue afectado en los rubros donde se necesita deuda para poder comprar. El consumidor pensó en el corto plazo”, señaló.
Sin embargo, el ejecutivo también ha percibido que en el último trimestre las ventas están retomando la senda del crecimiento.
LO QUE VIENE
A la vuelta de la esquina, el 2010 se perfila mucho mejor que este año y aunque muchos no se atreven a dar un pronóstico en cuanto a ventas, sí miran con otros ojos el horizonte. “El 2010 lo vemos con expectativa y entusiasmo, será mucho mejor que este año. La gente está saliendo del pensamiento de que estamos en crisis”, afirma José Antonio Contreras, gerente general de Malls Perú, la empresa del grupo Falabella que opera los centros comerciales Open Plaza y que para el año que viene tendrá a su cargo el proyecto más ambicioso del año: el Open Plaza Surquillo, con una inversión de US$100 millones.
“Los monstruos ya están despertando”, dice Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones y Asesorías Araval, consultora especializada en “retail”, sobre los inversionistas extranjeros del sector, en especial las chilenas Falabella y Parque Arauco.
Y lanza una proyección como para retomar la esperanza: el próximo año se invertirán unos US$340 millones en la construcción de 12 proyectos, entre centros comerciales nuevos y ampliaciones. Un poco más conservadores, nuestros estimados hablan de una cifra menor: US$250 millones, con solo 9 proyectos nuevos. Igual es un avance respecto al 2009, cuando solo se abrieron seis nuevos complejos.
LA MOVIDA
¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”, dice Vigil. No es para menos. Real Plaza primero, y Parque Lambramani y Mall Aventura Plaza Arequipa, a fines del 2010, estarán para una ciudad que muchos consideran subatendida.
En el caso de Piura, Open Plaza y Real Plaza se unirían a Plaza del Sol, del grupo Romero. Y tampoco hay que olvidar una plaza nueva que será tomada: Juliaca. El eclipse parcial del 2009 tiene sus días contados.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Mercado Imperfecto
La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.
La diferencia de precio entre el medicamento que inicialmente me sugirió la química farmacéutica respecto del que finalmente compré fue de S/.0,62 por tableta. Sin duda, se trata de una cifra significativa, que no hubiera podido ahorrar si no fuera porque tengo acceso a una información que me permitió insistir, comparar precios y elegir la alternativa más barata que me ofrece el mercado.
Pero lo que para mí significó un ahorro, para un 36,2% de la población que vive en pobreza, puede convertirse en la diferencia entre pagar o no un tratamiento para un miembro de su familia, que sufre de alguna enfermedad.
Es quizá esta última razón por la que en su mensaje a la nación del pasado 28 de julio el presidente Alan García hizo una invocación clara y directa a su ministro de Salud, Óscar Ugarte, y a los diferentes actores de la industria farmacéutica: “Requiero al ministro Ugarte iniciar un diálogo con los laboratorios nacionales y extranjeros para concertar una política de reducción de precios. No puede ser que los peruanos todavía sigan pagando medicamentos más caros que en otros países”, afirmó García.
Y no se equivocaba. Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.
¿Pero qué hace al mercado peruano más caro? Las respuestas son diversas y complejas. Y es que estas no solamente obedecen a un serio problema de información (que impide que el consumidor haga funcionar el mecanismo de la competencia al comparar y elegir el medicamento que más le conviene) sino también a una larga “lista de imperfecciones” que la mayoría de consultados para este informe coincide en señalar se presentan en cada uno de los eslabones de la cadena. Veamos por qué.
¿DIFERENCIAS?
López afirma que las cosas se complican más porque la competencia que existe en la industria farmacéutica es imperfecta.
“El usuario tiene la noción de que lo que le recetan es insustituible. Si el doctor te dice “compra amoxil” o cualquier otra marca de su preferencia (alentado por una estrategia de márketing) será difícil que consideres un producto similar, a pesar de que este tenga un precio inferior”, dijo. Pero eso no es todo.
El ejecutivo asegura que la falta de información que existe en el mercado hace que el consumidor desconozca que un medicamento innovador y el genérico comparten la misma sustancia activa y que, por lo tanto, su efecto en el organismo es el mismo. Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original. Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento como la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico”, explica Dongo, de Digemid.
POSIBLES SALIDAS
La lista de imperfecciones que se presentan en este mercado es extensa y se necesitaría un segundo informe para continuar enumerándolas. Sin embargo, también es importante analizar qué aspectos deberían considerarse para lograr una reducción en el precio de las medicinas.
Para Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan), lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder, a través de ellos, a un menor precio final. “Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”, precisó.
Sin embargo, Janice Sein- feld, profesora de la Universidad del Pacífico, dice que antes de impulsar una agresiva política de genéricos, el Estado debe controlar adecuadamente la calidad de las medicinas (entre ellas, varias importadas y comercializadas sin mayor control).
López opina que el Estado debería tomar una actitud mucho más decidida y entrar a regular el mercado, tal como se hace en Ecuador, Canadá, Brasil y España.
“Todos los demás países tienen una actitud mucho más proactiva. Se instalan observatorios para evitar que los precios se disparen y se establecen márgenes máximos de venta para evitar los abusos de algunos fabricantes. Y es que no están hablando de cualquier mercado, sino de uno que involucra la salud de miles de peruanos”, comenta.
Y, claro, también recomienda trabajar un tema fundamental: el acceso a la información. Un aspecto que, al parecer, entiende bastante la Digemid. “La mejor manera de promover la competencia es informando. Es por eso que, en breve, lanzaremos un software que será alimentado por productores y boticas, y que permitirá al usuario hacer una comparación a través de Internet. Así, por ejemplo, si vives en Jesús María, podrás ingresar el nombre del medicamento que deseas comprar y saldrá una lista con las mejores opciones (incluyendo la de los genéricos) y las boticas que te ofrecen una alternativa más económica”, asegura.
Eso no sería lo único. También emprenderán una política de promoción al consumo de genéricos.
Ambas iniciativas forman parte de un paquete de medidas que el Gobierno espera hacer públicas en menos de un mes y que contribuirán a reducir el precio de las medicinas. Estaremos atentos.
NO DIERON RESPUESTAS
Cadena de silencio
Para elaborar este informe contactamos en forma insistente a la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (gremio que agrupa a los laboratorios de capital extranjero), la cual, al enterarse de que parte del artículo iba orientado a discutir la competencia y los precios de las medicinas, optó por no participar. Lo mismo sucedió cuando contactamos a cada uno de los laboratorios en forma independiente y a las diferentes cadenas de farmacias que existen en el mercado: BTL, Fasa, Inkafarma, Boticas Arcángel y Boticas & Salud.
viernes, 20 de noviembre de 2009
El CADE : Una Cumbre de Patriarcas
Estos 242 años de experiencia, lo que suman sus edades, se reunirán el próximo jueves para reflexionar sobre más de medio siglo construyendo pequeños imperios: 16 presidentes, 5 golpes de Estado, crisis financieras, fenómenos de El Niño, desastres naturales, conflictos armados; en una era marcada por los antagonismos entre capitalismo y comunismo, terrorismo, corrupción, conflictos sociales, pobreza, tratados de libre comercio, estabilidad y “boom” económico. Su conferencia se llamará “50 años ¿qué hemos logrado?” “Son tres empresarios que se forjaron en contextos distintos, será enriquecedor oírlos”, dijo Óscar Rivera, presidente de la CADE 2009.
SOBREVIVIENTES
Para el sociólogo Francisco Durand, profesor en la Universidad de Texas, que ha investigado la historia de los grupos empresariales en el Perú, la globalización cayó como un meteoro sobre los llamados 12 apóstoles. “Los apóstoles eran como los dinosaurios, una especie grande pero vulnerable, cuya sobrevivencia dependía de rentas del Estado y de la protección del mercado interno. Al cambiar el clima, serían gradualmente eliminados”, señaló Durand. De las 12 familias, junto con los tres patriarcas, solo quedan los Raffo y los Ferreyros, pero en menor escala.
Los demás grupos, Wiese, Bentín, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido. En 1991, siguiendo los consejos del equipo de economistas que contribuyeron a la inserción económica, Alberto Fujimori implementó políticas liberales y acabó definitivamente con el proteccionismo que impulsó el primer mandato de Alan García. Con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori desrreguló varios mercados, privatizó decenas de empresas públicas, aprobó los hasta ahora polémicos contratos de estabilidad tributaria y redujo aranceles, para que miles de productos manufacturados ingresaran a competir con la empresa nacional.
Para Fernando Zavala, ex ministro de Economía, y presidente de la CADE 2008, los apóstoles —a diferencia de los grupos Benavides, Brescia y Romero— no se abrieron al mismo ritmo de la economía. “No profesionalizaron sus cuadros ejecutivos y dejaron todo en manos de la familia. La captación de capital global implicaba importar mejores prácticas de gobierno corporativo, como la transparencia. Pero muchas no se adaptaron, perdieron financiamiento, dejaron de crecer y finalmente fueron absorbidos por otras empresas”, dijo Zavala.
SIMILITUDES
Una característica común de los grupos que formaron los tres patriarcas de esta CADE es que en los últimos 10 años han captado capital fresco del exterior, a través del mercado de capitales, como son los casos de Credicorp y Buenaventura; o de socios regionales, como los Brescia, asociados con BBVA, Starwood o Sigdo Koppers.
Por otro lado, a pesar de que en los tres grupos existen miembros de la familia en cargos claves, la masa crítica de las gerencias está en manos de jóvenes ejecutivos, que son supervisados —en la mayoría de grupos— por directores independientes. “Ya no se habla de patrones, sino de grupos, esa es una diferencia que ha cambiado en el perfil de los nuevos CEO (gerentes generales) de estos conglomerados”, explica Carmen Rosa Graham, consultora que forma parte del comité organizador de la CADE.
¿Qué característica deberán tener los que ocupen en el futuro la mesa de Benavides, Brescia y Romero? “Tendrán que ser globales, mirar el mundo como su mercado. La foto, en 25 años, será la de tres empresarios globales, regionales. Pero no solo por exportar, sino porque están presentes”, dice Julio Luque, presidente ejecutivo de la consultora Métrica. ¿Quiénes se perfilan? Apellidos como Rodríguez—Pastor, Hochschild, Wong, Añaños, Belmont, Rodríguez, Rizo Patrón y Dyer suenan con fuerza
Si los pronósticos se cumplen, quizás ellos ocupen unas páginas en los libros sobre magnates de Latinoamérica, un paso que ninguno de sus antecesores pudo dar.
viernes, 13 de noviembre de 2009
El Hilo de la Madeja
La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década.
En el caso de la producción local de algodón, además de la paulatina reducción de la capacidad y calidad de la oferta, las relaciones entre compradores y productores de algodón se han distorsionado por intervenciones estatales que han emitido señales incorrectas en materia de estabilidad y predictibilidad de la actividad.
Si la producción nacional de algodón pierde terreno por su baja competitividad y no tanto por subsidios en el extranjero, entonces haría falta más que apoyo estatal. Haría falta realizar cambios internos para que la producción de algodón vuelva a ser competitiva.
La coyuntura actual exige la reacción inmediata de todos los miembros de la cadena textil. La prioridad se centra en lograr una mayor articulación entre la parte agrícola y la industrial. Para esta última, un resurgimiento algodonero podría significar menores costos de transacción y mayores beneficios. En consecuencia, el sector industrial textil debe ser el principal generador del cambio, pues sus alternativas de acción derivan en el plano tecnológico.
Las autoridades correspondientes deben entender que no es posible diseñar una política que no respete la cultura de mercado en materia de precios, subsidios, ejecución de garantías y todas las medidas necesarias para propiciar, nuevamente, la viabilidad de los mecanismos de articulación naturales al interior de la cadena productiva. Los rescates financieros, las condonaciones de deudas y otras medidas intervencionistas, podrían aumentar la percepción del riesgo asociado a iniciativas como el financiamiento y garantía que una empresa textilera pudiera brindar a una asociación de algodoneros de manera coordinada.
Si el Estado se limita a garantizar las condiciones mencionadas y evita la tentación de intervenir excesivamente y de manera errática, la industria tendrá incentivos para propiciar mecanismos que permitan aumentar el grado de investigación e inversión, y así poder superar, en un mediano plazo, la actual problemática.
viernes, 6 de noviembre de 2009
La Teoria de la demanda del consumidor
viernes, 30 de octubre de 2009
Ciudad Digital
Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. En medio de pantallas, CPU y periféricos hoy ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a los nombres globales.
Casi sin darnos cuenta, en los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual. Su ventaja: la rápida adopción del conocimiento que las corporaciones difunden en los países en desarrollo y la casi inmediata incorporación de lo último de la tecnología.
A su vez, el desarrollo de programas informáticos ha respondido rápidamente a las necesidades de las empresas nacionales, que demandan soluciones personalizadas.
Sin embargo, cual nacimiento prematuro, la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse.
Al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú, según la consultora internacional IDC, especializada en mercados tecnológicos y de telecomunicaciones. Este volumen estaba valorizado en US$239 millones (S/.752 millones).
“Las empresas nacionales cuentan con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local. Reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público”, comentó. Asimismo, es consciente de que las marcas nacionales pueden repotenciar los productos que no tienen mucha demanda. “Podemos ser más eficientes porque no incurrimos en grandes costos de almacenaje”.
EL "BOOM"
El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima. El emblemático Compuplaza se ha mantenido como el centro de esta actividad.
Con casi un millón de visitantes mensuales, las consultoras internacionales de este negocio consideran que esta zona ya se ha convertido en un “hub” tecnológico, es decir, un centro de concentración de producción y distribución del negocio informático. Sin embargo, en este emporio conviven los negocios serios y la informalidad.
“Nosotros hemos forjado nuestro nombre cultivando una red de recomendaciones. Ese ha sido el espíritu del trabajo aquí en Compuplaza, y creo, el de toda la industria informática del país”
LA INICIATIVA
El rápido desarrollo del ensamblaje se ha sustentado en una serie de factores claves. A decir de los consultados, las políticas de transferencia de conocimiento de los productores globales ha sido crucial para este desarrollo. Incluso, estas iniciativas han impulsado la formalización del sector.
Otra clave de esta industria ha sido el crecimiento económico experimentado en el país. “El negocio ha estado atado a la evolución de la economía. Por ello, hemos sentido una desaceleración de ventas que esperamos remontar hacia fin de año”, comentó Amau. Quintanilla coincide con él. “El cierre de año siempre es mejor para las marcas nacionales”, sostiene.
La demanda de software nacional está liderada por las empresas financieras, comerciales, y por las entidades públicas. Justamente, algunos de los sectores más dinámicos del país. “Usualmente nos piden aplicativos y algunos servicios especializados. De hecho, no podemos competir en sistemas operativos ni las aplicaciones más comerciales.”, explicó.
EL EFECTO
“El siguiente paso, el trascendental para la consolidación de la industria, es que genere un efecto transversal en la economía. Que las pequeñas y microempresas utilicen tecnología y se modernicen. A eso se orienta la política del Estado”, comenta Augusto Mellado, presidente de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Este desarrollo no pasa exclusivamente por barreras proteccionistas. “En ensam- blaje, debemos buscar la creación de tecnología de propósito especial. En software, impulsar el paso de la producción artesanal a la gran fábrica. Buscar nichos”, resaltó.
CONSIDERACIONES
Factores del crecimiento
La evolución de la industria del software y hardware en el Perú estuvo vinculada al crecimiento de los últimos años.
El crecimiento de las cadenas de ventas minoristas ha impulsado el desarrollo de la industria en provincias.
Los ensambladores han adaptado rápidamente su oferta para ello.
Según Intel, el consumidor de productos informáticos en el Perú es uno de los más especializados de la región.
“Nuestra idea es ser más eficientes. Respondemos más rápido a la demanda nacional. Esa es nuestra principal ventaja”
viernes, 23 de octubre de 2009
Navidad ad portas
Luego de la crisis del año del 2008 que afecto la campaña navideña de dicho año, ahora las empresas ya se preparan para estas próximas fiestas navideñas positivamente, las principales productos de alta demanda para esos días de diciembre son pavo, chocolate, licores, etc.
Para estas fechas la alta demanda del pavo, hace la competencia entre la compañía Redondo y San Fernando, aumentando su producción de pavos la compañía Redondo en un 40% y con buena expectativa las ventas tengan un crecimiento, la distribución de esta ave es un problema pero desde el año pasado se distribuyo con las tiendas Wong y Metro dándole así una batalla a San Fernando.
Por otro lado la venta de panetones donde las ventas son un 95% en las campañas navideñas, donde existe centena de marcas siendo solo una decena industrializada y permanente, sin duda las ventas crecen en estos tiempos navideños como Todinno el cual quiere crecer en ventas en un 7%.
Nuevas estrategias es renovar la presentación en bolsa con una cinta adhesiva o un alambre, de lo cual encierra la bolsa, cambiarlo a una bolsa de mayor calidad con un cierre hermético, ya muchos panetones de las marcas conocidas ya se encuentran con esta nueva renovación. San Jorge lanzó esta innovación en el mercado local.
Por otro lado Todinno invertirá mas en lo que es publicidad televisiva con un comercial renovado.
Sin duda en la última semana de noviembre y última semana de diciembre la venta de chocolate tendrá una demanda fuerte.
Este chocolate en taza liderada por Sol del Cuzco para este 2009 se esperan ventas positivas donde esperan un crecimiento en las ventas, pero no en Lima donde es constante sino en las provincias, además como estrategias tienen el lanzamiento de un chocolate con mayor concentración en cacao como es premium de Sol del Cuzco.
La crisis afecto el año pasado en la venta de licores el cual no se vendió ni la mitad del stock, para este año se cree un crecimiento en las ventas hasta un 10%, por esta razón una cantidad inusual de remates de mercadería que hasta ahora continúa.
En lo que es la parte de la ropa para todas las empresas se esperan crecimientos de aproximadamente del 10% como es en gamarra, topitop, etc. En gamarra se calcula un crecimiento de 300mil visitantes en gamarra. En el cual se inauguró 2 locales mas de 12 pisos.
En lo que es electrodomésticos, se piensa mejorar este año a comparación del año pasado que fue de regular a peor.
Para este año no se espera un incremento en los precios como nos informa la compañía de confecciones, mientras los panetones ya salen desde muy antes en los mercados con su propia marca antes que llegue los panetones de otras marcas.
viernes, 16 de octubre de 2009
A MAL TIEMPO BUENA CARA
A MAL TIEMPO BUENA CARA
SEGÚN UN REPORTE DE LA CCL, EL SECTOR COSMÉTICOS HA TENIDO UNA CAÍDA DE 6% EN ESTE PRIMER SEMESTRE, RESPECTO AL 2008. SIN EMBARGO, MUCHAS EMPRESAS DEL SECTOR PIENSAN CRECER EN DOS DÍGITOS. ¿POR QUÉ CREEN ESO?
Escribe: Luis Felipe Gamarra.
(Día_1: El Informe. El Comercio, lunes 15 de octubre del 2009)
En el 2001, desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies —que administra las marcas Estée Lauder, Clinique, MAC Cosmetics, Aveda, Bobbi Brown y Stila— definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.
Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía: si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho. Para Lauder, la fórmula obedece a una regla que las matemáticas aún no han podido descifrar: cada vez que una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima con un vestido de marca, un zapato de diseñador o un perfume costoso.
Las mujeres, en una crisis como la que estamos atravesando, como no tendrán dinero para consentirse como lo harían durante una bonanza, recurrirán al producto más barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios. Para la psicología no existe nada mejor que darse un gusto a pesar de que la economía esté en el piso.
A partir de esta reflexión ha surgido una teoría que fija las ventas de coloretes (y, en general, las de todos los productos pequeños de la industria de la belleza) como un indicador preciso para saber lo que está pasando con el PBI. Pese a que la hipótesis se basa en un argumento bastante elemental, en la práctica, ha demostrado que a medida que se acerca una crisis los consumidores dejan de comprar productos complejos de lujo para sustituirlos por otros más baratos y sencillos que les den los mismo resultados.
Si los economistas más influyentes de las universidades de Chicago, Minnesota, Boston y California no pudieron predecir que se aproximaba un tsunami financiero, quizá la próxima vez tengamos que recurrir a sus esposas para saber qué está pasando en el mercado.
PERO CRECEREMOS.
El presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), Ángel Acevedo, nos recibe en un salón de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Está sonriendo, a pesar de que desde que comenzó la entrevista ha señalado que las ventas de la industria de la belleza (que sumada a los cosméticos incluye pastas dentales y jabones) han caído 6% en este primer semestre, si las comparamos con el mismo período del 2008, año en el que la industria creció 20%. La pregunta es inevitable: ¿Por qué está tan optimista Acevedo si los pronósticos se cayeron al suelo?
Respuesta: porque Acevedo estima que durante el segundo semestre las ventas tendrán un repunte de 12 puntos, lo que significa que este año el sector crecería en 6%. Según la Copecoh, si las ventas de la industria alcanzaron los US$1.200 millones el 2008, este 2009 estarán cerca de los US$1.300 millones. ¿Por qué? Según el ejecutivo, históricamente, la campaña de Navidad, que coincidirá con una recuperación de la economía, representa el 40% de la comercialización de cosméticos. Por ello se muestra tan tranquilo.
Incluso podría estar más relajado si revisa las cifras que ha publicado la consultora Latin Panel sobre el desempeño durante estos primeros meses de categorías como cosméticos, cremas, fragancias, colonias y tintes.
Según el reporte de Latin Panel correspondiente al primer semestre, las ventas de estos productos habrían crecido en 11% frente al mismo período del 2008. Contradictoriamente a lo que se podría creer, el documento precisa que los sectores medio y bajo han invertido más dinero en productos para el cuidado personal que el nivel socioeconómico alto.
Este dato coincide con un informe que publicó la firma Euromonitor Internacional respecto a los cambios de hábitos de compra de los consumidores durante la crisis financiera. El reporte indica que los más castigados por la crisis se inclinan a adquirir productos de belleza más caros, mientras que los menos afectados compran cosméticos menos costosos.
EL “LIPSTICK” CHOLO.
Según Latin Panel, la categoría de cuidado personal ha crecido 7% durante el primer semestre del 2009 versus el mismo lapso del 2008. Para la Copecoh, las categorías que más han crecido son fragancias (5%) y maquillaje (7%). Para Javier Rusca, gerente general de Unique en el Perú, se ha producido un efecto “lipstick” en el país. “Se ha producido porque se ha sentido una migración hacia productos más baratos. Por ello, las empresas de cosméticos de precios bajos han recuperado puntos en el mercado”, afirma.
Por otro lado, el representante de Unique reconoce que ha habido una caída en las ventas de la industria, explicada por una caída en la comercialización de cosméticos en supermercados y centros comerciales (el “retail”), canal que según la Copecoh representa el 40% de las ventas. “En una crisis la gente va menos a los supermercados. Pero en venta directa (a través de las consultoras) hemos crecido porque en crisis las personas buscan ingresos adicionales y la venta por catálogo ofrece oportunidades interesantes”.
Rusca señala que su empresa no crecerá el 20% que estimó a fines del 2008, sino 10%, que significa ventas totales en el Perú por US$150 millones para este año. “Si me preguntas si estamos satisfechos, te contestaría que sí. Unique ha tenido crecimientos positivos en todas sus categorías, no nos hemos caído, ni en soles ni dólares, tenemos números positivos. Este último trimestre ha sido espectacular”, concluye. Unique se conoce en la región como Corporación Yanbal, marca que usan para los siete países de la región en donde operan.
Para Lourdes Montagne, directora general de Perú en Belcorp, el año tampoco ha sido malo. “Algo que no va a faltar en la cartera es un lápiz labial. Con crisis o sin ella, la mujer siempre va a querer verse bien. Es cosa de autoestima. El crecimiento también es por el desarrollo de las provincias. Lima siempre ha crecido más que el resto del país, sin embargo este primer semestre ambos han estado parejos, en promedio 10% para Lima y 10% provincias”, señala.
Según la representante de Belcorp, que administra las marcas L’ebel, Esika y Cyzone, su empresa crecerá 12%, seis puntos por encima de lo que podría crecer el mercado, pero alrededor de 8 puntos menos que lo que crecieron el año pasado. La empresa facturó el 2008 alrededor de US$1.000 millones en los 15 países en los que distribuye sus productos. Respecto al Perú, prefirió no dar cifras.
Tanto Unique como Belcorp, de origen local, se mueven exclusivamente en el mercado de venta directa, por lo que, como expresaron sus directivos, no se habrían sentido golpeados por la caída del consumo en supermercados.
AÚN HAY TECHO.
Pese al optimismo, también existe otro factor que podría verse como un reto antes que como una dificultad: el mercado de la belleza en el Perú aún es pequeño si se lo compara con el resto de la región.
“El consumo per cápita en el Perú de productos de cosmética está aún muy por debajo de los niveles de América Latina”, señala David Legher, gerente general de la estadounidense Avon para Colombia, Perú y Ecuador.
Según la Copecoh, en el Perú, el gasto per cápita de cosméticos alcanza US$112 al año, mientras que en Colombia alcanza US$146; en Argentina, US$186; en México, US$199; en Chile, US$267; y en Brasil, US$345.
Según Leguer, la casa matriz de Avon se vio afectada por la crisis: “Nos afectó como corporación porque, a pesar de que los mercados locales crecieron muy bien, la devaluación tuvo un impacto negativo. Por ese motivo, Andrea Jung, presidenta global de Avon, decidió reinventar nuestras operaciones e introdujo importantes cambios para sobrevivir a la crisis y crecer dentro de ella”, dice Leguer.
En el caso de Natura, otra firma global, también habrían obtenido cifras positivas. Alessandro Carlucci, presidente de Natura, señaló en julio pasado que la empresa creció en 26,5% en el primer semestre.
PERSPECTIVAS.
Los entrevistados, que pertenecen a empresas que representan más del 90% de la industria de los cosméticos, coinciden en que no crecerán como esperaban, pero que seguirán haciéndolo. Por ello, difícilmente, desaparecerá esa sonrisa que esbozan al hablar de sus perspectivas para los años que vendrán.
SALONES Y SPAS: Más mercado para la belleza.
Si uno camina entre las cuadras 10 y 15 de la avenida General Garzón, en Jesús María, podrá ver que existen hasta cuatro peluquerías y salones de belleza por cada cuadra. Para Víctor Hugo Montalvo, director general de la cadena Montalvo, el mercado ha crecido para los negocios que giran alrededor de la belleza porque se ha difundido una cultura que pontifica el verse bien. También la venta de productos cosméticos y capilares en salones de belleza está en franco crecimiento y desarrollo.
COMENTARIO.
En el presente artículo se muestra como indicador de la economía el famoso lápiz labial y es que el comercio de este objeto evidencia qué ocurre con la economía, para Lauder este fenómeno indica una relación inversa entre la venta del mencionado producto y la economía, curiosa nota periodística que revela cuestiones que siempre merodean los pensamientos (sobre todo masculino).
También hace mención a los estándares de consumo a nivel de nuestro continente, situando al Perú como último país respecto al consumo de artículos de belleza frente a Brasil, Chile Y México quienes lideran esta lista, sin embargo las empresas que comercian este tipo de productos registran crecimientos y presumen que seguirán en progreso.
Sin duda, el mercado para la belleza no tiene límites, mientras exista una mujer, existirá un potencial comprador ya que, no existe mujer que no quiera verse bien, como dicen: “Es cosa de autoestima”.
martes, 13 de octubre de 2009
ESTADO PRESENTE
Varias empresas públicas extranjeras han encontrado en el Perú la oportunidad para seguir creciendo. Mientras esto sucede,
las empresa estatales peruanas no la pasan del todo bien.
Posiblemente usted no lo sepa, pero cuando paga su recibo de luz o consume combustibles en algún grifo, una fracción del monto que cancela podría irse a financiar un puente en Colombia, una escuela en Brasil o el salario de algún empleado público en Italia. ¿La razón? Varias de las empresas del sector eléctrico y de hidrocarburos tienen como principal accionista al Estado. Obviamente, no del Perú, sino de esos países.
VENDAVAL PÚBLICO
En los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados: estabilidad económica, crecimiento del mercado peruano y facilidades para la explotación de recursos naturales.
Su arribo también responde a que algunas han logrado alcanzar eficiencias en sus respectivos países y han tenido que salir a buscar nuevos mercados, como el Perú, donde puedan seguir creciendo. Es el caso de la estatal colombiana ISA, que cubre cerca del 80% del mercado colombiano.
Carlos Ariel Naranjo, gerente general de Red de Energía del Perú, de la cual ISA es 100% propietaria, indica que en el caso del Perú, la empresa colombiana ya tiene el 77% de participación en el mercado de transmisión eléctrica. Con similar éxito, ISA también tiene presencia en Brasil, Bolivia y Ecuador.
Esto la ha llevado, incluso, a evaluar nichos de negocio distintos al eléctrico, como la construcción de infraestructura —por ejemplo, carreteras y pistas—, en Colombia.
Naranjo sostiene que también lo esperan hacer en el Perú a través de Proyectos de Infraestructura del Perú (PIP), brazo constructor de ISA, que se ha encargado de levantar las numerosas líneas de transmisión de sus empresas Transmantaro y Red de Energía del Perú.
Por otra parte, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach, la cual ingresó al Perú a través del Consorcio Camisea en el 2000, haciéndose del 10% de la empresa. Desde ese año, Sonatrach explora nuevas oportunidades de inversión en el Perú: estuvo a punto de participar en la exportación del gas de Camisea y de asociarse con Petro-Perú para construir un poliducto.
La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.
Asimismo, las estatales Ecopetrol y Korea National Oil (Knoc), actuales propietarias de Petro-Tech, podrían convertirse en jugadores importantes en la producción de crudo en el país, tras anunciar la inversión de US$2.500 millones en su filial peruana.
En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.
VETA EXPLOTADA
¿Por qué usualmente las empresas estatales se han interesado en sectores extractivos? Según Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica, quien ha realizado estudios sobre el desempeño de empresas estatales, la razón tiene que ver con que varios países, como México, Colombia, Brasil y Chile (con Codelco, que también estuvo a punto de explorar en el Perú), han mantenido bajo sus dominios estos negocios porque ofrecen elevadas rentas. “Hay grandes diferencias entre los precios y costos, lo que da ganancias extra normales la mayor parte del tiempo”, señala.
Asimismo se han esgrimido razones estratégicas para mantenerse en estos sectores. Por ejemplo, Alarco indica que el energético es un sector esencial para el funcionamiento de los otros sectores productivos.
Aunque también puede ser considerado estratégico —como lo hace Estados Unidos— controlar su infraestructura, como puertos y aeropuertos. Alarco señala que, por ejemplo, los aeropuertos de Houston y Los Ángeles son operados por el sector público estadounidense.
EL LADO OSCURO
Sin embargo la presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción, como lo señala el economista Carlos Adrianzén, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Martín de Porres. Explica que usualmente el Estado-empresario persigue objetivos políticos.
El caso de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) podría reflejar claramente esta situación. Para el economista, el Estado no tiene incentivos suficientes para competir: “Porque si papá nos da una propina muy grande, simplemente dejamos de trabajar”, señala.
Igualmente, la corrupción sigue siendo una sombra. La petrolera mexicana Pemex lleva años siendo cuestionada por ser la caja chica del Gobierno mexicano de turno.
¿Cómo hacer para que una empresa pública deje este lastre? Mauricio Téllez, vocero de la colombiana Ecopetrol (empresa que el año pasado duplicó sus ganancias mientras todas las petroleras perdían) indica que este tema fue superado cuando la petrolera adaptó prácticas de gobierno corporativo y transparencia en la información. Ecopetrol tiene una participación estatal del 89,9%, y el restante 10,1% está distribuido entre 420.000 ciudadanos que están atentos a su desempeño a través de la Bolsa de Valores de Colombia, aunque la empresa también cotiza en Nueva York.
Además, los colombianos admiran a su empresa. Una encuesta de la firma española Merco la reconoce como la firma con mejor reputación en Colombia.
El caso de Petrobras es similar y ha alcanzado un poder desequilibrante. El Perú es uno de los 27 países donde opera. Al igual que Ecopetrol, la composición de esta empresa es mixta y, pese a que el Estado la controla, la fracción privada se mantiene vigilante.
EN DEBATE
El éxito de empresas estatales, como Ecopetrol y Petrobras, podría llevarnos a otra discusión partiendo de la pregunta: ¿se hizo bien al desmembrar empresas estatales como Petro-Perú o Electro-Perú?. Alarco opina que en este caso la ideología liberal nos ha ganado y el país se ha ido a un extremo. Adrianzén, por su parte, cree que es un debate improductivo.
Si bien en algún momento se dio la ley de fortalecimiento y modernización de Petro-Perú con la finalidad de que esta empresa recuperara lo que tenía antes de la privatización (pozos petroleros, estaciones de servicios etc.) no hubo grandes cambios.
Por su parte, Electro-Perú, que por años ha sido la primera generadora eléctrica del país, ha perdido este sitial porque ha dejado de invertir en ampliar su capacidad instalada.
Róger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, indica que el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? ¿Deben competir más agresivamente?”, pregunta.
Arévalo sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.
Valdría la pena, desde un punto de vista pragmático, reflexionar sobre ello.
LAS JOYAS DE LA FAMILIA
Fonafe y sus 37 empresas
El director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Jorge Villasante, indicó que actualmente este holding estatal cuenta con 37 empresas, entre las cuales se encuentran Electro-Perú, la Empresa Nacional de Puertos y el Banco de la Nación.
Explicó que algunas empresas del holding tienen un rol asistencial, como es el caso de Dinelsa, encargada de la distribución eléctrica en zonas rurales. Así, Fonafe tiene que equilibrar las cuentas de las empresas rentables con las que no lo son. Villasante, explicó que analizan un mecanismo por el cual Electro-Perú se asocie con privados para invertir en centrales eléctricas.
VOX PÓPULI
Uruguay lo decidió así
En 1992, en plena corriente de privatización de empresas estatales en Latinoamérica, Uruguay decidió someter a referéndum si seguía el ejemplo de los países vecinos y transfería al sector privado sus empresas eficientes. La población dijo que no. Sin embargo, el debate entre privatizar y no aún continúa. Por otra arte, Chile sigue discutiendo si privatiza o no su petrolera Enap que el año pasado arrojó millonarias pérdidas por US$ 957 millones.
lunes, 28 de septiembre de 2009
AZUCAR CON FUTURO
DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO
Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Cofide también entró el 2003, pero para crear un fideicomiso en Cayaltí .
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria.
Pero no solo eso. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura no está en el hemisferio norte —Norteamérica y Europa—, sino en el sur, como en Sudamérica.
NO TIENE PIERDE
La caña de azucar a diferencia de otros productos, es un producto del cual es se puede aprovechar todo como es el caso para condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados y con todos estos desechos se puede generar energia electrica.
Es por esto que la demanda del azucar a aumentado en varias partes del mundo y espor eso que el precio del azucar aumento hasta en 3 veces su precio normal.
Algunas comercializadoras de azucar aseguran que este año el azucar sufrira un déficit debido a la baja produccion de este.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
UN NORTE INCIERTO
Sim embargo 3 empresas grandes de azucar arastran probelmas de deudas y rpoblemas laborales; esto podria ser afectado en el 2010 cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Lo cual afectaria enormemente a los trabajadores.
De otro lado, en el caso de Pomalca y Tumán, donde el Estado tiene 32,8% y 23,5% del capital, respectivamente, podrían presentarse nuevos inversionistas atraídos por las bondades del negocio de caña y por ese porcentaje de acciones que le daría mayoría societaria al que las adquiriese.
Para no perder el control de Pomalca, su principal accionista, Edwin Oviedo (también presidente del club de fútbol Juan Aurich), estaría por vender su participación en Tumán para tener fondos para participar en la compra de acciones.
Es por esto que fuentes vinculadas con el gremio azucarero, señalan que habría unos 30 grupos empresariales que estarían interesados en invertir en el sector.
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad.
Sin embargo, la concentración de tierras es un tema que está en discusión, actualmente la empresa Gloria tiene en su poder 60.000 hectarias lo cual supera las 40.000 hectareas que el Congreso en algun momento quiso poner como tope a las propiedades agricolas de la costa.
De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.
De otro lado, el investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez Benites, aseguró que la concentración de tierras generaría los mismos problemas que se observaron en el latifundio, como el abuso a los trabajadores, la restricción de los derechos sindicales y en contra de los campesinos independientes proveedores de caña.
En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.
EN BUEN CAMINO
Tanto Laredo, de la empresa colombiana Manuelita, como Paramonga, del grupo Wong, han mejorado su producción y están incursionando en otros rubros. La primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía en octubre.
FIN DEL CONFLICTO
Inmediatamente después de comprar el grupo Wong su primer paquete de 50 millones de acciones de la azucarera Andahuasi, el grupo de Manuel Bustamante Olivares también inició la pugna por la adquisición de esos títulos. Aunque este último grupo controla de facto la empresa, Conasev autorizó a los Wong realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por alrededor del 50% de las acciones de la empresa, mientras que ordenó que los Bustamante Olivares vendieran las acciones que habían adquirido. Según Efraín Wong, con esta medida quedaría resuelto el conflicto y el próximo año empezarían a trabajar en la modernización de la empresa.
Tanto la venta de acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, como la OPA por Andahuasi, aseguran meses movidos para una industria con dulces perspectivas. Pronto veremos qué pasa, aunque una posibilidad es que se cumpla el augurio de algunos analistas: cuatro grandes grupos llegarán a dominar el negocio del azúcar.
AGROQUÍMICA
Piura será solo de etanol Con una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira (Romero), descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.
viernes, 25 de septiembre de 2009
ECONOMIA DE ESCALA
La cocina nacional se ha fortalecido a tal punto que es uno de los sectores más dinámicos del país.
La gastronomía podía representar el primer consenso, todo peruano sin importar su economía, clase social u origen, sin embargo todos hemos probado y gustado lo que es un plato de anticucho,etc; desde el Perú precolombino el hombre ya amasaba la roca para asi cocinar sus alimentos dicha roca se le llamo batán; esto se comenzaría a expandir y hace poco nadie se imaginaría que esto crecería en un 4.2% al PBI.
Estudios de Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú, elaborado por Enrique Bernal, de la consultora Arellano Marketing, para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), la cadena de restaurantes movilizaría 12.350 millones soles en todo los gastos que sea necesario, en lo hogares en lo que es la alimentación 29.512 millones de soles, con esto PBI para este año sería 11.2%, más una larga cadena de hoteles que se construiría, como el edificio más alto del Perú
Westin Libertador, con esto el impacto será mucho más próximo.
Para Gastón Acurio, presidente de la Apega, si se eleva los estándares económicos, y mejorar la falta de cultura empresarial y Perú podría exportan de 150 mil millones de dolares a Japón.
Es lógico pensar que si la gastronomía crece nosotros crecemos, en el Perú este sera un proceso largo pero productivo.
Conveagro está por firmar un convenio con la Apega, para que mejore esta calidad, productividad entre otros factores para mejorar la gastronomía del país, con esto no solo los cunsumidores seran beneficiados sino que tambien los mismos productores que ganaran mas por sus productos.
Es bueno recalcar otros sectores que crecieron en los productos en la cocina, por ejemplo en tres meses hubo préstamos en el banco según informó gerente general BBVA banco continental alrededor de 35 millones de soles, y aparte 12 millones de soles para posgrado en cocina.
Con relación al turismo, Prom-Perú en el año pasado la gastronomía represente el quinto puesto de treinta atributos por el cual el turista visita el país, además ese mismo año consumió en alimentos un valor de 431 millones dolares; todo esto que va muy bien, podría mejorar más aún.
Segun Carlos Heeren, el sector es muy competitivo; es el caso de la cantidad de cocineros que hay en el Perú y la demanda que generan los mismos consumidores lo cual hace que la gastronomia sea mas y mas competitiva, mas adelante la industria competirá por el favor del consumidor en base al servicio, más que a la cocina.
Este crecimiento no solo es de los cocineros sino depende de todos nosotros.
Por otro lado el ají amarillo será el próximo protagonista de las ferias gastronómicas en el extranjero un hecho más para visitar el Perú, de acuerdo con William Arteaga, gerente del sector de agro y agroindustria, se está trabajando con la Apega la promoción del ají amarillo.
martes, 22 de septiembre de 2009
El Problema EconóMico
jueves, 10 de septiembre de 2009
EL NUEVO EJE DEL SUR
La necesidad de ofrecer una alternativa complementaria al aeropuerto Jorge Chávez de Lima, a menudo cerrado por la niebla, ha puesto sobre el tapete el nombre de Pisco.
Esta localidad del sur peruano se halla a cuatro horas por carretera de la capital, en una zona desértica con actividad sísmica (en 2007 un fuerte terremoto destruyó la ciudad). Pero la llegada de aviones comerciales podría servir precisamente para revitalizarla a través de las exportaciones (productos agropecuarios locales, marisco) y el turismo.
En este sentido se tiene muy en cuenta que el cercano Nazca es el tercer destino más visitado de Perú tras Cuzco y Puno, y que también está el potencial de las Islas Ballestas donde importantes cadenas hoteleras ya instaladas acogerían la idea con los brazos abiertos. Y se está construyendo una nueva carretra que reduciría el tiempo de viaje a Lima de cuatro horas a sólo dos horas.
La clave podría estar en las aerolíneas de vuelos baratos. Por ejemplo, la española Air Comet ha mostrado su interés por operar rutas domésticas desde Pisco, al igual que la chilena Sky Airline, la norteamericana Spirit Airlines y la ecuatoriana Ícaro Air.
"Se han elaborado estudios de factibilidad para construir un aeropueto mas eficiente, de bajo costo, que no sea una salida de emergencia al Jorge Chavez, sino una alternativa mas economica".
De momento todo está en fase de estudio: impacto ambiental, posibles inversores, financiación…
jueves, 3 de septiembre de 2009
NATURALEZA TRABAJANDO
Según investigación de algunos económicos las áreas protegidas no son espacios geográficos improductivos y sin utilidad alguna para el país sino que dichas zonas generan mas de US$1,000 millones de al año, pero además su potencial es mayor.
Por ejemplo tenemos la venta de miles de toneladas de espárragos esto no hubiera sido posible sino gracias al Parque Nacional del Huascaran en el cual esta el nevado del Huascaran el cual abastece de agua a los cultivos de espárragos y otros.
El economista Fernando de León ha concluido que las áreas protegidas aportan US$1.064 millones a la economía nacional, lo cual podría ser mucho más si se invirtiera más en este sector.
Estas áreas protegidas no solo otorgan agua para regadío sino también para consumo humano, represas, energía eléctrica, etc. Además León señala que la principal amenaza para estas áreas protegidas son la minería, las agriculturas informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies; a pesar de todo esto se podría llegar a un equilibrio entre algunas actividades extractivas y la conservación de la naturaleza como podría ser el caso con la selva alta en el cual se podría entrar en ese equilibrio sin afectar a sus habitantes ni la naturaleza.
CUOTAS BAJO LA LUPA
La Ley de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), que se puso en marcha en abril, ha logrado hasta el momento la mejora de la calidad y producción de la harina de pescado, además de la protección efectiva de la biomasa de recursos hidrobiológicos que existe en el mar peruano, señaló hoy el Ministerio de la Producción.
“El objetivo de la implementación del sistema de cuotas individuales de pesca es preservar el recurso anchoveta y ordenar el sector pesquero, y ya está teniendo resultados positivos”, manifestó la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.
Recordó que esta es la primera temporada en la que se está aplicando este sistema de pesca en Perú y, por ello, consideró que todavía se tiene que pulir la normativa para garantizar que el proceso sea exitoso en su totalidad.
“La producción de harina de pescado no sólo ha mejorado en proceso sino también ha mejorado su calidad. Además se está logrando hacer un menor daño ecológico al mar pues las embarcaciones pesqueras están saliendo de manera mucho más controlada”.
Destacó que el sistema de cuotas pesqueras también ha permitido reducir el número de accidentes durante la pesca de la anchoveta.
En ese sentido, reconoció la importante labor de investigación científica realizada por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), lo cual ha servido para aplicar con efectividad los LMCE.
Asimismo, indicó que el ordenamiento pesquero no sólo tiene que ver con el recurso anchoveta sino también con otras especies marinas, y en eso ya está trabajando el Ministerio de la Producción con el propio Imarpe.
Cabe señalar que en mayo, la entonces ministra de la Producción, Elena Conterno, reportó que la aplicación de las cuotas individuales permitió que la extracción de anchoveta para uso industrial se redujera de 120 mil a 80,000 toneladas métricas (TM) diarias, además de disminuir de 1,000 a 500 el número de embarcaciones.
Aráoz también mencionó que su despacho trabajará para un mayor desarrollo de la pesca de especies para consumo humano directo, así como la acuicultura, ya que son actividades fundamentales para mejorar la situación de los pescadores pequeños y artesanales.